Declaración de artista

En su obra fotográfica y videográfica, Mónica Fessel interroga el lenguaje en su especificidad, investigando sus cercanías, sus bordes y sus límites. Trabaja las imágenes técnicas desde lo vivencial, donde -a pesar de la mediación de la cámara- la experiencia física y el interrogante aparecen tanto en la toma como en la expectación.

En sus fotografías, los elementos que la convocan, surgen en espacios despoblados, la penumbra o el silencio. Cuando lo lleno no logra ocultar el vacío. Cuando lo familiar y cotidiano se revela como veladura de lo inexplicable y aparece como un interrogante. De esta manera, trabaja como una recolectora de imágenes a lo Vardá, que selecciona de su atlas sólo aquellas en las que la escena se vuelve fotografía. Recién después puede confrontarla, pensarla, nombrarla. Hacer fotos para ella, implica sustraer las imágenes del continuo temporal, como si se retiraran fotogramas de un film.

Con esta misma impronta, Mónica Fessel realiza una serie de trabajos en video y videoinstalaciones que proponen -a partir de secuencias fotográficas- una relación temporal y narrativa tensionada y enrarecida. Así, las fotografías sustraídas se restituyen, pero ya nada puede ser igual. Explora lo familiar, tanto en los dispositivos -no profesionales- que utiliza, como en los motivos que registra. Estas piezas, que siguen la búsqueda del video experimental, trabajan la autorreferencialidad de manera abierta, además de investigar el montaje blando y el cine expandido. De esta manera, los conceptos de dispositivo, mirada, lectura, autoría, (auto)retrato, identificación y narración, se vuelven materiales sobre los que la artista reflexiona y hace.

Informalmente, son influyentes en su modo de obrar Marguerite Duras, Chris Marker, Lucrecia Martel, Agnés Vardá, Wong Kar-wai, David Lynch, Roland Barthes, Laurie Anderson, Sarah Moon, Diane Arbus, Aki Kaurismäki, entre otres.

Bio

Mónica Fessel nació en 1971 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Desde 2001 vive y trabaja en Rosario, Argentina.

Estudió Fotografía en la Escuela de Arte Fotográfico de Avellaneda y luego Medios Audiovisuales en la ORT nº II en Buenos Aires. Como resultado de su tesis obtuvo una beca, otorgada por el mismo Instituto y la Embajada Francesa, para asistir a una especialización en Realización de Documentales en el INA de París. Unos años después, realizó un Postítulo en Comunicación Audiovisual en la Universidad Nacional de Rosario y más tarde cursó la formación pedagógica donde obtuvo el título de Profesora Universitaria en Comunicación Audiovisual.

Ella alterna su trabajo artístico con la gestión cultural, la curaduría y la docencia.

Entre 1999 y 2004 dio clases en la materia Estructuras Narrativas Audiovisuales en la carrera Diseño de Imagen y Sonido de la UBA. Desde 2001 enseña fotografía, cine y artes audiovisuales en el ISET N° 18 y la Escuela Provincial de Cine y Televisión de Rosario.

Entre los años 2005 y 2019 ha participado tanto como jurado como en la organización de encuentros, seminarios y charlas. En 2019, junto a Carolina Rímini, curaron la muestra Fugas y Resistencias. Trabajadoras: imagen y representación o hacer visible lo invisible en el Museo de la Ciudad Wladimir Mikielievich. Rosario.

En 2016, ganó la Convocatoria de Fotografía de la Editorial Municipal de Rosario. El jurado, integrado por Laura Glusman, Alberto Goldenstein y Nancy Rojas, seleccionó su obra para formar parte de la Colección de Fotografía Contemporánea de la EMR con la publicación del libro Pasajes. En 2021, queda seleccionada en el Premio Salón Nacional de Artes Visuales la obra La persistencia de un mundo.

En 2018, el Museo de la Memoria de Rosario incorpora a su acervo las obras Memorias enredadas y Bajo la hierba. Territorios, ciudad y memorias. Asimismo su obra se encuentra en colecciones privadas y actualmente es representada por la galería Crudo Arte Contemporáneo.

Integra, desde su creación en 2018, el colectivo Área-Rosario (Asociación de Realizadores Experimentales Audiovisuales). En diciembre de 2020, crea, junto a Cindi Beltramone y Romina Garrido, la colectiva Arte Arte Arte, cuyas premisas de trabajo rondan la reflexión, la catarsis y la colaboración en el obrar.

Rosario (C) Mónica Fessel, 2005-2021. Todas las fotografías expuestas en este sitio son de autoría y de titularidad de Mónica Fessel.