vis-à-vis

fotografía + video | Fundación Lebensohn | Buenos Aires | 2010
fotografía + video | Fundación Lebensohn | Buenos Aires | 2010
fotografía + video | Fundación Lebensohn | Buenos Aires | 2010
fotografía + video | Fundación Lebensohn | Buenos Aires | 2010
fotografía + video | Fundación Lebensohn | Buenos Aires | 2010
fotografía + video | Fundación Lebensohn | Buenos Aires | 2010
fotografía + video | Fundación Lebensohn | Buenos Aires | 201
Bea | fotografía analógica | díptico 40×30 y 64×12 cm | 2004
Mechi I | fotografía analógica | díptico 64×12 y 40×30 cm | 2004
Hernán | fotografía analógica | díptico 40×30 y 64×12 cm | 2004
Sol | fotografía analógica | díptico 64×12 y 40×30 cm | 2004
Karina | fotografía analógica | díptico 80×12 y 40×30 cm | 2004
Pablo | fotografía analógica | díptico 40×30 y 64×12 cm | 2004
Hugo | fotografía analógica | díptico 80×12 y 40×30 cm | 2004
Mechi II | fotografía analógica | díptico 40×30 y 80×12 cm | 2004
Gregorio | fotografía analógica | díptico 40×30 y 48×12 cm | 2004
Teresa | fotografía analógica | díptico 48×12 y 40×30 cm | 2004
Nélida | fotografía analógica | 48×12 cm | 2004
Rodrigo | fotografía analógica | 62×12 cm | 2004

video monocanal digital | 25 minutos | 2007

Dispositivo fotográfico:

– Convocatoria a participar. Tema: autorretratos

– Armado del dispositivo: fondo/pantalla; luz natural; cámara en trípode con lente fijo y cable disparador.

– Realización de autorretratos sin observadores. Consigna: no alterar el dispositivo.

– Selección y edición del material resultante.

– Exhibición.

Dispositivo videográfico:

– Convocatoria a los participantes a grabar una entrevista en video.

– Armado del dispositivo: autorretrato como fondo; luz artificial; cámara en trípode.

– Realización de entrevistas.

– Selección y edición del material resultante.

La obra se apoya en la idea de que, en el autorretrato, el extrañamiento y el reconocimiento del sujeto se expresan de un modo ambivalente, pero no por eso menos manifiesto. Es en este sentido que hay algo de siniestro y, a la vez, atractivo en la lucha silenciosa expresada en el autorretrato. En términos de Richard Avedon, aparecería un conflicto, “una batalla de voluntades y de imaginaciones humanas”, entre el sujeto/retratista y el sujeto/retratado en relación con la imagen resultante. A diferencia del planteo de Avedon, esta obra muestra esa lucha, ya no del enfrentamiento entre dos subjetividades –encarnadas en personas diferentes- sino de un mismo sujeto tensionado entre la imagen que intenta transmitir y la imagen resultante.

La propuesta tematiza complementariamente dos conceptos. Por un lado, el de máscara, vinculado con la voluntad de exhibición -Bachelard plantea “para nosotros existir no basta. Nos es necesario existir para los demás”- ineludiblemente presente en el autorretrato. Esa exhibición, además, expresa un deseo de trascendencia, de perpetuación; a la vez, la fotografía cristaliza el tiempo y, en ese sentido, plantea siempre una dicotomía entre la permanencia y la muerte. Por otro lado, aparece la idea de autor como instancia multiplicada, enriquecida.

En contraste con las obras fotográficas donde la persona es tomada como objeto, en este trabajo el sujeto/retratado tiene un lugar de sujeto/retratista. Un sujeto que actúa, interviene y decide, y que a la vez es parte de una construcción de sentido mayor.

Mónica Fessel

Rosario (C) Mónica Fessel, 2005-2024. Todas las fotografías expuestas en este sitio son de autoría y de titularidad de Mónica Fessel.